Como ampliación al post Métodos de pensamiento creativo (I) para proponer en la empresa, quiero exponer de forma simple y accesible 3 nuevas técnicas o métodos de pensamiento creativo. En los talleres de Clientia realizamos este tipo de métodos de pensamiento creativo y queremos compartirlos con vosotros porque dan muy buenos resultados.
En Clientia tenemos, entre otras en nuestro Manifiesto, las 2 siguientes premisas:
- Todas las personas son creativas
- Las personas quieren llevar sus ideas a la acción.
Teniendo esto en cuenta nos gustaría que en todas las empresas se llevase más innovación a la práctica. Por eso vamos a facilitaros el comienzo de las ideas explicando los siguientes métodos de pensamiento creativo:
SCAMPER
¿Qué es?
Es un acrónimo de siete técnicas de pensamiento que nos ayudan a descubrir soluciones atípicas a los problemas.
¿Cómo se hace?
Nos encontramos ante una situación que requiere de pensamiento creativo. Es conveniente que las personas implicadas determinen formas de pensar diferentes. SCAMPER nos proporciona siete enfoques de pensamiento que podemos utilizar para afrontar este tipo de situaciones:
S Sustituye
Saca una parte de la situación, cosa o concepto aceptado y reemplácelo con algo más.
C Combina
Une dos o más elementos de su tema y considera combinaciones que puedan dirigirse hacia una solución.
A Adapta
Cambia alguna parte de su problema para que funcione en una posible solución descubierta.
M Modifica
Considera los atributos en los que estás trabajando y cámbialos, arbitrariamente, si es necesario. Atributos: tamaño, forma, otras dimensiones, textura, el color, la actitud, la posición, la historia, y así sucesivamente.
P Própósito / Ponle otro uso
Modifica la intención del sujeto. Piensa por qué existe, qué se utiliza, qué se supone que debe hacer. Desafía todos estos supuestos y sugiere propósitos nuevas e inusuales.
E Elimina
Arbitrariamente quita cualquier o todos los elementos de su tema, simplifica, reduce a la funcionalidad básica
R Reorganiza
Modifica el orden de las operaciones o cualquier otra jerarquía involucrada.
SYNECTICS
¿Qué es?
El nombre Synectics combina partes de palabras griegas y sugiere «reunir a diversos elementos»
¿Cómo se hace?
A lo largo de una sesión Synectics, el facilitador (que es el coordinador o moderador y de quién depende en mayor medida el éxito de la sesión) es responsable de reunir a diversas personas que tienen el problema que queremos resolver y de guiar las ideas divergentes que surjan. Además, es necesaria una buena planificación y sesiones de generación de ideas. Veamos:
1. Planificación
Identifica a personas con problemas como los que queremos solucionar (desde clientes hasta familiares y amig@s).
Asegúrate de que estas personas quieren nuevas soluciones, de esta forma será mayor el número de ideas que pueden surgir.
Cerciórate de que posteriormente la empresa vaya a poder implementar esas nuevas soluciones, en caso contrario la decepción será muy alta y «el remedio peor que la enfermedad».
Entiende la mentalidad de estas personas en relación con el problema en su conjunto.
Comprende los parámetros de la solución esperada.
Define las expectativas de estas personas con problemas.
2. Sesión
En general, los siguientes pasos son seguidos y reciclados si es necesario para lograr las metas de generación de ideas de las personas con problemas.
La persona con problemas describe el problema en términos de deseos, es decir, expresado como: «Me gustaría …»
El grupo genera la mayor cantidad de enfoques de solución, llamados trampolines, como sea posible.
Las personas del grupo y seleccionan las mejores problemáticas y se centran en la generación de ideas de soluciones para los trampolines más prometedores.
A lo largo de la sesión, el facilitador es responsable de cultivar y mantener una atmósfera de pensamiento creativo, de fomentar la diversidad de ideas y de proteger a los participantes de posibles críticas.
PENSAMIENTO PRODUCTIVO
¿Qué es?
Se llama Pensamiento Productivo tanto al pensamiento creativo como al pensamiento crítico que se da en cada uno de los pasos del siguiente método de pensamiento para la innovación.
¿Cómo se hace?
1. ¿Qué está pasando?
El primer paso es establecer el contexto de la situación mediante la identificación del «picor» o el problema que necesita ser resuelto.
2. ¿Qué es el éxito?
Imagina un futuro ideal en el que su problema se ha resuelto, y establece criterios de éxito que sean observables y claros con el objetivo de evaluar posibles soluciones posteriores.
3. ¿Cuál es la pregunta?
Encuadra el reto en forma de una pregunta. Luego realiza una lluvia de ideas con el fin de obtener la mayor cantidad de preguntas posibles.
4. Generar Respuestas
En este paso, los participantes piensan en soluciones. Se pueden combinan, aclarar y elegir más de una para lograr un mayor desarrollo.
5. Forjar la Solución
Evalúa tres o cuatro de las ideas más interesantes en función de los criterios de éxito establecidos anteriormente. Después pregunta qué es lo bueno y lo malo de cada uno, analiza, mejora y redefine hasta llegar a una solución concreta.
6. Alinear Recursos
El paso final: transforma las ideas seleccionadas en un plan de acción con plazos, hitos, responsabilidades… (algo en lo que Clientia es experta: llevar las ideas a la acción).
Qué más os hace falta para empezar a innovar en vuestras empresas? Si todavía necesitas un empujón, echa un vistazo a nuestros cursos:
Taller de Co-creación de tu Modelo de Negocio
Taller de Marketing de Experiencias y Cadena de Valor del Cliente
Leave A Comment